O Entroido o carnaval de Verin 2024, comienza el 1 de febrero, con el Xoves de Compadres y finaliza el 13 de febrero con el Martes de Entroido
Jueves de Compadres (Xoves de Compadres), 1 de febrero
A medianoche empieza la Noche de Compadres en la que se recorre las calles de Verin en compañía de la charanga Los Támega, la Banda de Gaitas do Concello de Verín y del Carro do Meco para llegar a la plaza Maior y juzgar al Maragato.
A la 01:00 h. fiesta en la plaza García Barbón con Disco Móvil Enjoy.
Domingo Corredoiro, 4 de febrero
A las 11:30 h. se lanzan cohetes y las principales calles se llenan de música de las charangas Los Támega, Alerta 112 y Abóbriga.
A las 11:30 h. se celebra la primera Concentración matinal de Cigarróns, que harán su aparición para saludar a todos los vecinos y vecinas a la salida de la misa, en las iglesias de los Mercedarios y la Parroquial.
A las 12:30 h. en la plaza de la Alameda Disco Móvil A Gramola.
A las 13:30 h. en la plaza Maior se lee el Pregón.
A las 19:00 h. se celebra en la plaza García Barbón el “Primer baile de máscaras vespertino” con la música de la orquesta M3.
Jueves de Comadres (Xoves de Comadres), 8 de febrero
A las 11:45 h. se empieza con el Desfile Infantil del Carnaval, en el que participan todos los centros de enseñanza de la comarca.
A medianoche se celebra el Descenso de la Comitiva por el Camiño Real, encabezado por Don Carnal.
Media hora después en el barrio de San Lázaro, en la Casa do Escudo, la Reina de las fiestas recibe a la comitiva y se dirigen a la plaza de García Barbón para dar la bienvenida a las fiestas oficialmente con la Disco Móvil Enjoy y A Gramola. A la 01:00 h. verbena popular en la plaza García Barbón con la orquesta Marbella.
Viernes de Carnaval (Venres de Compadreo) , 9 de febrero
Durante todo el día la charanga Felga de Maceda amenizará la fiesta.
A las 19:00 h. desde el barrio de San Lázaro saldrá una Procesión de Capuchóns y Mascaritas por las principales calles de la villa con la música de Festicultores Troupe.
A las 20:00 en la calle Irmáns Moreno Disco Móvil Space.
A las 00:30 Orquesta Marbella en la plaza García Barbón.
Sábado de Carnaval (Sábado de Entroido), 10 de febrero
Las alboradas con las charangas Jalácticos y Roxedoiro despiertan a todos los vecinos.
A las 16:30 h. en a plaza de la Mercé, y organizado por la Asociación del Cigarrón, “Acto Solemne de los nuevos miembros”. A las 18:00 h. baile de Capuchóns y Mascaritas con la Disco Móvil Space.
A partir de las 19:00 h. baile popular en la plaza García Barbón con las orquestas La Oca y La Banda de Ayer.
Domingo Gordo (Domingo de Entroido), 11 de febrero
Por la mañana las bombas y las charangas amenizarán la fiesta.
A mediodía saldrá el Gran Desfile de Carrozas, Comparsas, Máscaras y Cigarróns, amenizado con música, y recorrerá las calles de Verin.
Durante todo el día las charangas Los Támega, Noroeste, Tattoo, Vakapinta, TDB, Felga de Maceda y FUEGO amenizarán la fiesta.
Desde las 19:00 h., en la plaza García Barbón, las orquestas Compostela y Trébol amenizarán la fiesta hasta la madrugada.
Lunes de Carnaval (Luns Fareleiro), 12 de febrero
A las 17:00 h. tendrá lugar el Entroido Infantil, con juegos y música y la Disco Móvil Verbena amenizará el baile en la tercera edad.
Todo el día las charangas Noroeste y Xuntanza amenizarán la fiesta con su música y a partir de las 17:00 h. en la plaza García Barbón Disco Móvil Mano y JB Son.
Martes de Carnaval (Martes de Entroido), 13 de febrero
A las 16:30 h. se realiza el último Desfile de Carrozas, Comparsas, Máscaras y Cigarróns”, amenizado con música y las charangas Vakapinta y Felga de Maceda.
Concluyen este día con los bailes y verbenas populares. A partir de las 17:00 h. las orquestas Finisterre y Fania Blanco Show tocarán en la plaza García Barbón.
Miércoles de Ceniza, 14 de febrero
Al atardecer se procederá al Entierro de la Sardina.
Domingo de Piñata, 18 de febrero
Almuerzo colectivo para cerrar las fiestas.
Entrega del Premio Pescadilla a aquella comparsa que más fascinados haya dejado a los vecinos durante el “Desfile del domingo de Carnaval”. Por la tarde, baile popular.
El carnaval de Verin, es el carnaval de los cencerros y máscaras, una tradición que pasa de abuelos a padres, de padres a hijos, que transmiten el fervor por la figura del Cigarrón, el personaje central de los carnavales de Verin.
Los carnavales de Laza, Xinzo de Limia y Verín forman el triangulo mágico del carnaval en Galicia, donde nos vamos a encontrar las figuras de los Cigarróns, Peliqueiros o Piliqueiros.
El Cigarrón, es un personaje disfrazado con una ristra de seis grandes cencerros, llamados chocas y que hacen sonar atados a la cintura y una careta con una gran sonrisa bajo un gran sombrero.
Los cigarrones o peliqueiros, según la población, se dedican a perseguir a todo aquel que se cruce en su camino para golpearlo con un látigo de piel de carnero.
En Carnaval, recibe el nombre de Entroito, muchas de las poblaciones de la provincia de Orense y Antroito en las poblaciones de la provincia de Lugo. El Carnaval de Verin esta declarado como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Los Cigarrones, van vestidos con un pesado traje próximo a los 25 kilos y llevan una careta de madera con una prolongación metálica, parecida a una mitra de aluminio, decorada con diversos motivos astrales o animales, que normalmente suelen ser un buey, una vaca, un lobo o el rey de la selva, el león.
El Cigarrón, tiene que practicar a lo largo del año para poder realizar sus movimientos con agilidad y debe que ser ayudado a la hora de vestirse, por lo complicado y pesado de su atuendo, que le resta mucha movilidad.
El cigarrón, lleva una careta y en la parte posterior de la careta una pelica, que es una piel de perro, gato montés, zorro o lobo. Va vestido con una chaqueta adornada con galones y baratijas, camisa blanca con corbata, faja, polainas y calzón blanco. Colgando de la cintura lleva las chocas (cencerros que usaban los ganados).
El Carnaval de Verin, también tiene en cuenta la figura de la Iglesia, en el personaje denominado Capuchones, que van vestidos con una especie de sotana negra, que cubren su cabeza con una capucha y un antifaz, y también por las parodias de paisajes bíblicos y diferentes libros religiosos que se desarrollan esos días.
Previo a los Carnavales, se celebra la Fiesta del Chorizo en San Antón de Ábedes. Alrededor de la ermita se celebra una romería donde se degustan los chorizo y empanada.
Los Carnavales de Verín se inician el Día de San Antón, fecha en que se produce la primera salida de los Cigarrones.
Jueves de Compadres. Se produce el 2º jueves antes del Domingo de Entroito. Los hombres se reúnen para cenar y divertirse. Salen los Cigarrones y los Pasacalles, amenizados por charangas y gaitas.
Antiguamente las mozas hacían los compadres o muñecos que imitan la figura de un hombre, colgándolos en lugar visible, llegando incluso a quemarlos, siempre con la oposición de los mozos que trataban de evitarlo.
Los hombres de Verin recorrerán las calles acompañando al Carro do Meco, la música de la Banda de Gaitas del Concello de Verín y la charanga Támega. Domingo de Corredoiro. Tiene lugar 3 días después del Jueves de Compadres. La gente se concentran en la plaza del pueblo, a la salida de la misa, los Cigarrones comienzan a darles azotes y se inicia la primera "fariñada", lanzando harina entre los asistentes, que simboliza el elemento purificador de estas fiestas. La fiesta se completa con un almuerzo popular, en el que se puede degustar pulpo, y bailes populares amenizados por charangas. Jueves de Comadres. Se reúnen solo las mujeres para divertirse y cenar. Después a media noche se celebra la Procesión de las Velas y Sábanas Blancas (fachóns). También se celebra el Desfile Infantil de Carnaval, en el que los más pequeños son los dueños de las calles, la recepción de Don Carnal por la Reina del Carnaval y la Lectura del Pregón, tras la cual se celebra una verbena popular.
Viernes de Entroido es el Viernes de Compadreo y Comadreo. A las 19 horas sale el Escuadróns de Capuchóns y Mascaritas, acompañados de 2 Carros de Compadreo y de las charangas, finalizando el recorrido en la Praza Edesio Fuentes con queimada para todos los participantes y posterior verbena amenizada por maravillosa orquesta.
Sábado de Entroido, tras las alboradas y charangas que recorren el pueblo, se celebra el Bautizo de los Cigarrónes y se procede a vestir a tres nuevos Cigarrones, acompañados por la Reina del Carnaval y de Don Carnal. Por la noche salen las charangas y hay verbena popular.
En el Domingo de Entroido ,se celebra el Gran Desfile de Entroido, donde participa todo el pueblo, las charangas actúan por la tarde y finaliza con una verbena popular, amenizada con orquestas.
Lunes Fareleiro, se produce la Harinada o lanzamiento de harina, amenizado con las habituales charangas y lanzamiento de fuegos artificiales, se celebran juegos infantiles, destinados a los niños, y se finalizan los festejos con una merienda popular y la verbena.
Martes de Entroido, se inicia con un pasacalles, un gran desfile de Charangas, Banda de Gaitas y finaliza con la verbena.
Domingo de Piñata, se celebra el Almuerzo de Piñata, con actuaciones, animaciones y bailes y por la noche una Cena popular de Piñata, dando por concluido el Carnaval. Adiós Carnaval. Finalizo el Carnaval y solo queda pensar en los Carnavales del año siguiente.
En Enero - Fiesta del Chorizo en San Antón de Ábedes.
Miércoles - Día de Compadres.
Sábado - Sábado Corredoriro
Domingo - Corredorio.
Jueves - Día de Comadres.
Viernes - Día de Compadreo
Sábado - Entroido
Domingo - Domingo Gordo
Lunes - Lunes Fareleiro
Martes - Martes Entroito
Sábado - Sábado de Piñata.
Domingo - Domingo de Piñata.
Tenerife |Sitges |Las Palmas |Verin | Cádiz |Laza |Madrid |Entroito| Historia de los Carnavales | Gastronomia |Entierro de la Sardina |Leyendas del Carnaval
|Trinidad Tobago | Holanda | Grecia | Portugal | Hungria | Venezuela | Jamaica | Perú | Bolivia | Ecuador | Colombia | Paraguay |