Los carnavales de Laza, Xinzo de Limia y Verín forman el triangulo mágico del carnaval en Galicia, donde nos vamos a encontrar las figuras de los Cigarróns, Peliqueiros o Piliqueiros. El Entroido de Laza comienza en enero con los Folións, que se extenderán durante los días 8 y 13 de febrero
El Carnaval o Entroido de Laza 2024 se inicia el 18 de enero con los Folións, y se extiende desde el 8 al 13 e febrero, finalizando el martes de Entroido.
El carnaval de Laza se basa en las figuras de Os Peliqueiros que acompañan a Os Folións que son comparsas de 30 a 40 personas que recorren las calles con diferentes instrumentos, para ahuyentar a los malos espíritus.
Otros personajes del carnaval son La Morena y el Maragato.
O Peliqueiro es una máscara iconográfica, que porta un traje puede llegar a pesar hasta 25kg, compuesto de medias blancas, calzón cortó con ribetes blancos y de colores, camisa blanca y corbata de colores más chaqueta corta, cinturón del que cuelgan las chocas o cencerros.
O Peliqueiro utiliza A Zamarra (fusta) para golpear a todo aquel este en la calle sin disfraz.
19, 16 de enero y 2 de febrero. Viernes de Folións.
23:00 – Folións desde la Cerdeiriña, con chocos, fachóns y bombos, recorriendo las calles de A Cerdeiriña, A Picota, A Rúa, Souteliño y Cimadevila. 8 de febrero. Jueves de Comadres.
14:00 – Folión de los niños en el CEIP O Casteliño por las calles de Laza.
Noche – Cena de comadres y verbena con el Grupo 3.com
9 de febrero. Viernes de Folión
Tarde – Pasacalles con el grupo tradicional «Tanto nos ten» por las calles de Laza
21:30 – Cena del Cocido en la carpa instalada a la entrada de Laza
00:00 – Gran Folión con salida desde A Cerdeiriña
10 de febrero. Sábado de Cabritadas
Fariñada dos Nenos en la plaza de la Picota. Música a cargo de Louband
Noche – «Troula» y cabritada de los jóvenes del pueblo. Verbena con el Grupo 3.com
11 de febrero. Domingo de Estrea
Mañana – «Estrea dos Peliqueiros» y pasacalles con las charangas Europa y Terra de Trives. Salida de la misa, saludo de los Peliqueiros y reparto de la bica de los Peliqueiros en la Plaza de la Picota.
Media tarde – Desfile de carrozas típicas con la charanga Terra de Trives. Troula por las calles de Laza con el grupo «Os Caracuncas»
Baile con la charanga «Lós Támega» y verbena con la Orquesta La Travesía
Charanga Europa
12 de febrero. Lunes Borralleiro
Pasacalles con los grupos No Cómbaro y Varacuncas.
Farrapada en la Plaza de la Picota, Maragatos y Xitanada de Burros
Tarde – Música con la charanga Bicoia y batukada Latexo Percusión. Al finalizar llega la «Baixada da Morena» con hormigas, tojos y cobelleiros. Reparto de las cachuchas en la Picota.
Animación musical con el grupo Festicultores y verbena con la orquesta Unión y Fuerza
13 de febrero. Martes de Entroido
Mañana – Salida de los Peliqueiros Veteranos. Pasacalles con la charanga Los Tattoo y el grupo No Cómbarro.
Tarde – Baile con la orquesta Alma Latina y Testamento do Burro
Entierro del Entroido y luto de los Peliqueiros.
Noche – Animación con la charanga BCB
El ENTROIDO o carnaval de Laza, es el carnaval de los cencerros y las máscaras, una tradición que pasa de abuelos a padres y de padres a hijos, que transmiten el fervor por la figura del Peliqueiro.
La figura central del Carnaval de Laza es el Peliqueiro representa el poder y es intocable.
El Peliqueiro es el elemento principal de la fiesta y guardián de todos los demás personajes del carnaval. El nombre de "Peliqueiro" proviene del hecho de llevar un disfraz revestido de pieles de animal que lleva detrás de su careta.
El origen de este Carnaval es indeterminado, pero sabemos que las caretas y los chocos son las partes más antiguas de sus vestimentas.
Laza es un pueblo de la provincia de Orense y su Carnaval esta declarado fiesta de Interés Turístico de Galicia.
Es el nombre que recibe el Carnaval en determinadas zonas de Galicia. Tiene una particularidades muy diferenciadas del resto de los Carnavales celebrados en España y existen particularidades entre las celebraciones de poblaciones próximas.
Los Entroidos más son muy conocidos los de: "Xinzo de Limia", "Laza", "Verín", "Viana do Bolo", "Vila de Cruces", "A Estrada", "Vilabona", y otros. El Entroito de Xinzo de Lima, está declarado como "acontecimiento turístico nacional" por el Ministerio de Turismo de España. En la provincia de Lugo, se le da una nueva denominación: Antroido y sus celebracioes tienen variaciones con respecto al entroido.
El Calendario do entroido varía dentro de las diferentes villas de Galicia llegando en algunos casos, sobre en el interior, a tener quince días.
Xinzo de Limia, cuenta con el ciclo de Carnaval más largo de España y uno de los más largos del Mundo, puesto que dura 5 semanas: Domingo Fareleiro, Domingo Oleiro , Domingo Corredoiro, Domingo, Lunes y Martes de Entroido y Domingo de Piñata.
Laza, se celebra también el Lunes de Farrapos donde se convoca en la plaza una guerra de trapos empapados o embarrados, a la manera de una guerra de tartas, de todos contra todos. Una vez terminada la guerra, los participantes degustan la: "cachucha", bica, "licor café" , "cocido" y "orellas".
En Viana do Bolo el "Entroido" tiene de celebración el Jueves de compadres, donde los chicos tiran harina a las chicas, Jueves de comadres, donde sucede justo lo contrario, viernes, sábado y martes de carnaval donde ya la harina se convierte en una batalla campal. Además el Domingo pasa el desfile de los pueblos tocando el "Folion", en los cuales todos los pueblos de la zona salen con bombos y azadas a las cuales golpean con martillos tocando ritmos. Estos ritmos cambian dependiendo del pueblo. El martes a las 12 de la noche se queman los "lardeiros" que son muñecos vestidos de hombre y mujer (el compadre y la comadre) rellenos de petardos y fuegos artificiales. El miércoles de ceniza entierran la sardina y dan queimada en la plaza.
Dependiendo de las zonas y comarcas,las máscaras, presentan trazos diferentes:
- Cigarróns, en Verín
- Peliqueiros, en Laza
- Piliqueiros, en Castro Laza
- Felos, en Maceda
- Zarramanculleiros en Cualedro
- Chocallóns en Vilardevós
Todos suelen usar la misma máscara, pero con pequeñas particularidades dependiendo de los gustos de la zona o las modas del momento: En Verín llevan la faja del mismo color que la panilla y Laza llevan la panilla roja y la faja azul. Suelen ir pintadas animales o astros en la mitra o motivos vegetales y todos llevan látigo a excepción de Maceda que llevan un garrote.
Hemos visto que el Entroido es el nombre del carnaval en Galicia, sin embargo el Entroito es una palabra típica de Bierzo y sus significado es dual, pues mezcla el Carnaval y la Gastronomía.
La tradición, exige cenar el Martes de Carnaval el "Entroito", que es un botillo especial, que se consumía el Martes de Carnaval, antes de participar en los bailes de máscaras y disfraces.
El Entroito, como producto gastronómico, tiene el mismo relleno que el Botillo, pero se embucha en el estomago del cerdo, es cosido para cerrarlo y se le pone un asa de hilo para colgarlo para el secado y posterior ahumado.
El Entroito, también significaba, que este Botillo o Botelo, era el último de los botillos de la matanza, que se reservaba para el Martes de Carnaval y también tiene es doble sentido.
La cena se celebra comiendo el Entroito (Botillo) con cachelos, ensaladas de pimientos rojos en conserva y cebolla, regados con mucho vino, castañas, postres dulces y licores.
Después de esta celebración gastronómica, el cuerpo se siente pletórico de fuerzas, excitado y es necesario dar rienda suelta a tanta energía y vitalidad.
En Vega de Valcarce, sigue realizándose la tradición del Entroito y en otros ayuntamientos de Bierzo, tales como Cacabelos, también se conserva.
El Club del Botillo, mantiene la costumbre y realiza una degustación el Martes de Carnaval, entre sus asociados.
Es el nombre que recibe el Carnaval en determinadas zonas de Galicia. Tiene una particularidades muy diferenciadas del resto de los Carnavalee celebrados en España y existen particularidades entre las celebraciones de poblaciones próximas.
Los Entroidos más conocidos son los de: "Xinzo de Limia", "Laza", "Verín", "Viana do Bolo", "Vila de Cruces", "A Estrada", "Vilabona", y otros.
El Entroito de Xinzo de Lima, está declarado como "acontecimiento turístico nacional" por el Ministerio de Turismo de España.
En la provincia de Lugo, se le da una nueva denominación: Antroido y sus celebracioes tienen variaciones con respecto al entroido.
El Calendario do entroido varía dentro de las diferentes villas de Galicia llegando en algunos casos, en el interior de Galicia, a tener quince días.
Xinzo de Limia, cuenta con el ciclo de Carnaval más largo de España y uno de los más largos del Mundo, puesto que dura 5 semanas: "Domingo Fareleiro", "Domingo Oleiro" , "Domingo Corredoiro", "Domingo", "Lunes" y "Martes de Entroido" y "Domingo de Piñata".
Laza, se celebra también el Lunes de Farrapos donde se convoca en la plaza una guerra de trapos empapados o embarrados, a la manera de una guerra de tartas, de todos contra todos. Una vez terminada la guerra, los participantes degustan la: "cachucha", "bica", "licor café" , "cocido" y "orellas".
En Viana do Bolo el "Entroido" tiene de celebración el Jueves de compadres, donde los chicos tiran harina a las chicas, Jueves de comadres, donde sucede justo lo contrario, viernes, sábado y martes de carnaval donde ya la harina se convierte en una batalla campal.
Además el Domingo pasa el desfile de los pueblos tocando el "Folion", en los cuales todos los pueblos de la zona salen con bombos y azadas a las cuales golpean con martillos tocando ritmos. Estos ritmos cambian dependiendo del pueblo. El martes a las 12 de la noche se queman los "lardeiros" que son muñecos vestidos de hombre y mujer (el compadre y la comadre) rellenos de petardos y fuegos artificiales. El miércoles de ceniza entierran la sardina y dan queimada en la plaza.
Dependiendo de las zonas y comarcas,las máscaras, presentan trazos diferentes:
Cigarróns en Verín
Peliqueiros en Laza
Piliqueiros en Castro Laza
Felos en Maceda
Zarramanculleiros en Cualedro
Chocallóns en Vilardevós
Todos suelen usar la misma máscara, pero con pequeñas particularidades dependiendo de los gustos de la zona o las modas del momento: En Verín llevan la faja del mismo color que la panilla y Laza llevan la panilla roja y la faja azul. Suelen ir pintadas animales o astros en la mitra o motivos vegetales y todos llevan látigo a excepción de Maceda que llevan un garrote.
Tenerife |Sitges |Las Palmas |Verin | Cádiz |Laza |Madrid |Entroito| Historia de los Carnavales |
Gastronomia |Entierro de la Sardina |Leyendas del Carnaval
|Trinidad Tobago | Holanda | Grecia | Portugal | Hungria | Venezuela | Jamaica | Perú | Bolivia | Ecuador | Colombia | Paraguay |